Sistema de Salud Universal con Pagador Único
- San Juan cuenta con todos los elementos necesarios para establecer un sistema de salud universal que sea modelo para el resto de Puerto Rico.
- Crearemos una tarifa básica, lo más económica posible, para que residentes de San Juan sin plan médico puedan recibir servicios en el CDT y las clínicas del hospital municipal.
- El enfoque será en la medicina preventiva, con el objetivo de tener una población más saludable. De esta forma, los recursos pueden ser destinados a los pacientes que inevitablemente sufrirán condiciones de salud.
- Entrenaremos promotores de salud que trabajarán en las comunidades para identificar sus necesidades y promover hábitos encaminados a la prevención de enfermedades.
- Crearemos un Consejo de Salud Preventiva Comunitaria con representación del Departamento de Recreación y Deportes y Desarrollo Social Comunitario.
- Promoveremos la Salud Mental Integral y Multisectorial, a través de estrategias de promoción y prevención. Ofreceremos servicios con un enfoque multisectorial de respuesta integral y coordinada, trabajando simultáneamente con múltiples sectores públicos, como salud, educación, trabajo, justicia, vivienda y las organizaciones sin fines de lucro, incluyendo el liderato comunitario.
- Trataremos con un enfoque salubrista el problema del uso problemático de sustancias controladas. Urge descriminalizar el consumo y la posesión de drogas y evitar a toda costa la encarcelación de personas por estos delitos.
- En alianza con el Colegio Universitario de San Juan y la UPR-RCM, promoveremos un programa de formación de promotoras o gestores en salud con una certificación académica y técnica que les permita insertarse en las comunidades para identificar vulnerabilidades en salud y que puedan promover una cultura de prevención. Dicho grupo gestionaría redes o colectividades de apoyo.
Consejo de Salud Preventiva Comunitaria
- El Consejo de Salud Preventiva Comunitaria dirigido por el director o directora de Salud y con representación del Departamento de Recreación y Deportes, Desarrollo Social Comunitario y Participación Ciudadana tendrá a su cargo las siguientes funciones.
- Cuidar para que las embarazadas atendidas por el sistema municipal, vayan a sus citas, tomen las vitaminas y/o medicamentos recetados por su obstetra y vayan a las citas de especialistas a la que las refiera.
- Velar por la salud de los niños por nacer y recién nacidos atendidos por el sistema de salud municipal. Se visitarán a sus casas para cerciorarse que tenga buen peso y hayan asistido a sus citas médicas.
- Identificar y tratar trastornos mentales (depresión y ansiedad, entre otros) que puedan afectar el bienestar del niño.
- Estimular a los jóvenes a verificar sus factores de riesgo y modificarlos.
- Establecer controles a la comida chatarra y bebidas altas en azúcar. (Prohibirlas en las escuelas de San Juan y exigir que se ponga su contenido calórico y de azúcar en los establecimientos que las venden).
- Apoyar a las organizaciones sin fines de lucro para ayudar en la movilización de envejecientes a sus citas médicas y en la supervisión de la vivienda y alimentación de los adultos mayores.
- Incentivar que los IPAS y planes médicos hagan las pruebas rutinarias anuales, “annual check-up”.
- Exigir que las escuelas del municipio den clases de nutrición desde los primeros grados.
- Promover la conciencia para la autogestión personal y comunitaria en salud es una de las formas de prevención. Si contamos con ciudadanos y ciudadanas con conciencia salubrista y capacidad para cuidar de su salud podremos efectivamente prevenir y combatir las enfermedades y reducir costos.
- Fomentar que las diversas agencias municipales desarrollen la conciencia salubrista, el entendimiento de los diferentes factores y condiciones que inciden en la salud y que las y los estudiantes desarrollen sensibilidad y voluntad para optar por comportamientos saludables.
- Fomentar desde nuestros centros de educación superior que se formen profesionales y técnicos de salud capacitados para la toma de conciencia de la importancia de la visión salubrista en las personas y en las comunidades desde una práctica ética y de derechos humanos.
Fortalecimiento de Servicio a la población Trans
- Expandiremos los servicios que se prestan en la clínica municipal trans para que las personas LGBTQ+ reciban el trato adecuado en sus procesos de cuidados primarios, preventivos y de afirmación de género.
- Recogeremos información estadística de la población Trans.
- Reclutaremos médicos, enfermeras y profesionales de la salud mental calificados para atender las necesidades de esta población.
- Negociaremos con las aseguradoras para que los medicamentos de esta población estén asegurados y disponibles.
Fortalecimiento de servicios primarios
- Crearemos una tarifa básica, lo más económica posible, para que residentes de San Juan sin plan médico (que trabajan, pero no pueden costear un plan privado y no cualifican para Vital), puedan recibir servicios en los CDT y las clínicas del hospital municipal con médicos primarios y especialistas.
- Estableceremos el Centro de Practicantes Universitarios para garantizar servicios accesibles y de calidad, como asistencia psicológica gratuita.
- Fiscalizaremos a los dueños de IPAs y administradores de estas organizaciones para saber si están haciendo su trabajo correctamente.
- Investigaremos el impacto que las PBMs están teniendo en las personas y las farmacias de la comunidad del municipio de San Juan.
Mini centros de prevención y promoción de Salud Comunitaria
- Desarrollaremos mini centros de servicios primarios de prevención y promoción de salud ubicados en las comunidades. Estos serán manejados por personal del departamento de salud municipal y promotores de la comunidad. Entre sus deberes estarán:
- Implantar programas educativos y de concientización sobre hábitos saludables, prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida activos.
- Brindar servicios de apoyo a personas sin hogar.
- Coordinar con las escuelas de la comunidad servicios de prevención y promoción de salud.
- Investigar problemas de contaminación ambiental en la comunidad (problemas de calidad de agua y aire).
- Trabajar con asuntos de salud tales como la distribución de condones, intercambio de jeringuillas, prevención de enfermedades de transmisión sexual y problemas de violencia doméstica.
- Los mini centros podrán habilitarse en algunas de las escuelas que han cerrado y/o en centros de servicios sociales de las comunidades de fe, iglesias, etc.
- Establecer el Centro de Practicantes Universitarios, a través del cual garantizaremos servicios accesibles y de calidad, como, por ejemplo, asistencia psicológica gratuita.
- Investigar la posibilidad de establecer un disuasivo al consumo de comida rápida y bebidas azucaradas.
- Incentivar organizaciones comunitarias que buscan alimentar a la población con productos frescos.
Hacia una Salud Mental Integral y Multisectorial
- Implementar un modelo de intervención de salud mental comunitario, sistémico y coordinado entre los diversos niveles de atención.
- Aumentaremos los servicios en el hospital Municipal y se separará un área para pacientes de salud mental, con un espacio especializado en salud mental de jóvenes y niños.
- Crearemos el proyecto piloto: Servicios Integrales en Salud Mental de San Juan, que cuente con un área para hospitalizaciones, que se ofrezcan tratamientos ambulatorios y se procure una cita en un tiempo prudente al psiquiatra, una vez sea dado de alta.
- Ofreceremos servicios con un enfoque multisectorial de respuesta integral y coordinada, trabajando simultáneamente con múltiples sectores públicos, como salud, educación, trabajo, justicia, vivienda y las organizaciones sin fines de lucro, incluyendo el liderato comunitario.
- Promoveremos que dichos servicios, estrategias e intervenciones sean de índole terapéutico y enfocados desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
- Proporcionaremos en el ámbito comunitario servicios de salud mental y de atención a los problemas sociales, que sean completos, integrados y atemperados a las necesidades.
- Promoveremos la participación protagónica del o la paciente en su tratamiento.
- Priorizaremos las estrategias de promoción y prevención en la Salud Mental.
- Fundaremos una sala de estabilización de emergencias psiquiátricas en el Hospital Municipal.
- Fomentaremos que en cada una de las escuelas del Municipio haya mayor participación del psicólogo escolar.
- Procuraremos que haya un involucramiento activo de parte de las comunidades y de las organizaciones sin fines de lucro en el abordaje de las situaciones de salud mental.
- Implementaremos un programa para trabajar con la adicción desde una mirada holística y salubrista.
- Trataremos con un enfoque salubrista el problema del uso problemático de sustancias controladas. Urge descriminalizar el consumo y la posesión de drogas y evitar a toda costa la encarcelación de personas por estos delitos.
VIH - Sida
- Brindaremos un servicio libre de prejuicios y estigmatización.
- Mejoraremos las facilidades físicas para promover comodidad y bienestar a los pacientes.
- Ofreceremos servicio de entrega de medicamentos al hogar y telemedicina.